En efecto, a las 11:00 de la mañana está pautado el panel “Pedro Henríquez Ureña, el gran humanista dominicano: Análisis de su obra", utilizando como medio de conexión la plataforma Zoom: https://us02web.zoom.us/j/82753157271.
El doctor Garardo Roa Ogando, director de la Escuela de Letras, explicó que el panel en el que se analiza la obra del representante del modernismo y escritor dominicano de dimensión internacional tendrá como moderador al profesor Pedro Abreu, coordinador de la Cátedra Extracurricular Pedro Henríquez Ureña en la UASD.
Entre los panelistas figuran los doctores Rafael Morla, Rolando Santana; el doctor Roa Ogando y los Maestros Francisco Acosta y Pedro Abreu.
Exhortó a los ciudadanos de los entornos académicos y a los miembros de la familia universitaria a conmemorar juntos el 136 aniversario del nacimiento del insigne y universal maestro de las letras hispánicas, como lo fue Don Pedro Henríquez Ureña.
Dijo que analizar la obra de quien aportó a la cultura hispánica a través de las facilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación es el mejor homenaje que se le puede rendir a un hombre que se constituyó en un representante del pueblo dominicano a través del aporte de su obra al mundo.
Trayectoria
Pedro Henríquez Ureña, de acuerdo con su biografía obtenida desde del Instituto Cervantes, en España, (Nicolás Federico Henríquez Ureña). Nación el 29 de junio de 1884, en Santo Domingo, República Dominicana y murió el 11 de mayo de 1946, en Buenos Aires, Argentina.
Fue Escritor, filósofo, filólogo, periodista y crítico dominicano. Representante del movimiento Modernista.
Su infancia la pasó rodeado de un ambiente intelectual, y tras acabar sus estudios secundarios, vivió en EE.UU., Cuba, México, España y Argentina, completando su educación universitaria e investigando y trabajando como profesor y conferenciante, mostrando sus grandes dotes de humanista.
Con 20 años, en Cuba, escribió su primera obra titulada «Ensayos críticos». Posteriormente a esta etapa y en EE.UU. donde aprendió inglés, obtuvo un máster y un doctorado en Letras.
A principios de los años 20, es nombrado director general de Enseñanza Pública y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) colaborando con revista «Savia Moderna».
Tras esta etapa, colaboró con el Centro de Estudios Históricos de Madrid, junto a Ramón Menéndez Pidal y fue uno de los grandes impulsores de la «Revista de Filología Española». Recibió la cátedra Charles Eliot Norton de Universidad de Minnesota donde permaneció hasta su vuelta a Hispanoamérica.
En 1925 vivió en Argentina, siendo profesor de las universidades de Buenos Aires y La Plata. A finales de 1931, regresó a Santo Domingo a ocupar la Superintendencia de Enseñanza pero dos años después volvió a Argentina, sin poder poner en marcha su programa educativo. De vuelta a Argentina fundó la Universidad Popular Alejandro Korn dirigiéndola desde 1937 hasta su fallecimiento. En 1940, fue corresponsal del «Heraldo de Cuba» y durante esta época dio clases en las universidades norteamericanas de Minnesota, Chicago y California e invitado especial de la Universidad de Harvard para dictar la prestigiosa cátedra Charles Eliot Norton.
En alguna de sus obras utilizó el seudónimo «E.P. Garduño», destacando la obra escrita en 1925, La utopía de América. En su país la prestigiosa Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, precisamente, lleva su nombre, así como la Biblioteca Nacional de República Dominicana.