CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Los aportes científicos realizados por la Universidad, son significativos, tangibles y sostenibles en el tiempo que fortalece su posicionamiento en la sociedad como instrumento al servicio de las mejores causas sociales y de los intereses colectivos.
Una de las contribuciones más recientes de la academia estatal a la ciencia y a la seguridad alimentaria del país lo es el proyecto que posibilitó la identificación en 25 provincias del insecto benéfico Pediobius cajanus , el cual combate la mosca asiática del guandul. Esas investigaciones fueron desarrolladas por un equipo dirigido por la maestra Rosina Taveras y por Ramón Emilio Guzmán (fallecido).
Esos hallazgos, tan importantes para la ciencia, son resaltados por funcionarios y personalidades ligadas al sector agrícola, quienes consideran que ese descubrimiento es muy oportuno, ya que viene a contrarrestar los efectos negativos de la Mosca Asiática sobre el guandul, que es un cultivo importante para fines de exportación. Cajanus cajan L. Millspauh es su nombre científico y se puede cultivar tanto anual como perenne.
Las condiciones climáticas de nuestro país son altamente favorables para la producción de las distintas especies de guandul, lo que garantiza la oferta de la leguminosa durante todo el año. Cabe destacar que los aportes científicos de nuestra Universidad se constituyen en la plataforma que ha permitido, desde hace más de 40 años, que podamos tener disponibilidad de guandul durante todo el año. ESte parasitoide tiene mayor eficiencia y eficacia que cualquiera de los que teníamos antes.
En el guandul la eficiencia de control supera el 75%, lo que permite eliminar el uso de insecticida y reducir considerablemente el costo de producción. A través de la Guía Técnica Cultivo de Guandul, un grupo de científicos determinaró que hay un alto consumo de esa leguminosa, que es una importante fuen te de proteína y de divisas. También que la única variedad cultivada insensible al fotoperiodo es la variedad UASD.
Fernando Oviedo, Segundo Nova, Danna de la Rosa, Alcibíades Carrasco y Juan Arias, desarrollaron la investigación. De acuerdo al Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal-CEDAF- en el país hay unas 30 mil hectáreas sembradas de guandul, de las cuales 16,045 se encuentran en el suroeste del país. La producción anual es de 26,808 toneladas métricas. La investigadora Rosina Tavares entiende que el área sembrada de guandul es significativamente superior al que registran las estadísticas, ya que hay muchas familias que siembran el grano seco en el patio de su casa, en predios, caminos y orillas. Puntos claves de la investigación Los trabajos de campo desarrollados en el marco de la investigación arrojaron que actualmente se usan químicos, de manera indiscriminada en los cultivos de guandul.
Se observó que los productores aplicaban químicos semanalmente, o sea cada 8 días; y en otros casos cada 21 días. El decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias doctor Modesto Reyes, ha expresado que la Universidad impulsa un proceso de control biológico de plagas, el cual reduce el uso indiscriminado de los plaguicidas, que son altamente tóxicos y que causan graves daños a la salud humana, animal y al medio ambiente.
“Las ventajas del uso de enemigos naturales son ampliamente conocidas, entre las que pueden citarse las que son más rentables y sostenibles, no provocan daño al aplicador, no dejan residuos en los vegetales, suelos, fuentes de agua, no afectan a otros organismos benéficos y no crean impacto negativo al medio ambiente y el país se ahorra en la compra de los plaguicidas quími cos”, explica el decano. El insecto Pediobius cajanus tiene la capacidad para controlar de manera natural cerca del 25% del efecto negativo producido por la Mosca Asiática. Eso indica, de acuerdo a la maestra Rosina Tavares, que la próxima fase de la investigación debe hacer énfasis en identificar un mecanismo de reproducción masiva de ese insecto para que pueda controlar de manera integral el efecto de la mosca asiática en los cultivos.
Los investigadores enviaron muestras del insecto benéfico a diferentes países del mundo, y desde Suecia un experto en control de plagas les confirmó que el Pediobius cajanus no era conocido en ninguna parte del mundo, por lo que procedieron a realizar el artículo para informar sobre su descubrimiento. “Se enviaron especímenes a los laboratorios de la Universidad de Lund, en Suecia, donde el entomólogo especialista en Eulophidos, Dr. Christer Hansson, notificó que efectivamente se estaba en presencia de una nueva especie para la ciencia”, manifestó Taveras, quien fungió como investigadora principal del proyecto.
Aspectos ecológicos del guandul La planta de guandul mejora los su elos, por su difuso y profundo sistema radicular, contribuyendo con la disminución de la erosión, especialmente cuando se cultiva como perenne y además incorpora nitrógeno atmosférico al suelo, mediante una simbiosis de la planta con bacterias del género Rhizobium. El guandul tiene efecto alelopático, que inhibe el crecimiento de plantas gramíneas y dicotideloneas en una proporción de 5-10 gramos de hojarasca por metro cuadrado de superficie y generalmente durante la cosecha su producción de hojarasca es de 150 g por metro cuadrado, lo cual es el nivel óptimo de inhibición del crecimiento